
Llegó el día y nada nuevo. Se veía venir. La Plaza Aita Donostia, frente al estadio de Anoeta, salida de la ciudad y acceso al Hospital Donostia, después de unas largas e innecesarias obras, se ha abierto al tráfico con todos sus laberínticos cruces en marcha. La concejala de Movilidad del Ayuntamiento de San Sebastián Olatz Yarza dijo que “es una plaza ganada al tráfico, dando prioridad a los peatones, a la movilidad activa y al transporte público”. La credibilidad de los políticos cuando se escudan en los peatones para sus planes de movilidad es muy similar a la del medio ambiente y la Zona de Bajas Emisiones. Parece que han encontrado la excusa perfecta, pero ya nadie les cree .
En Europa recomiendan la construcción de rotondas en los cruces para hacerlos más fluidos y en San Sebastián cambiamos una veterana rotonda, que resolvía con eficacia la movilidad, por un laberinto de cruces y semáforos con el único propósito de estrechar el espacio a los vehículos a sabiendas que se generarán importantes retenciones. Ya sabemos que el coche molesta, excepto para recaudar, pero no hace falta escudarse en los peatones. Amara, un barrio lleno de plazas, por cierto, algunas con importante margen de mejora, no va a llevar a los niños a jugar a la nueva plaza, rodeada de coches y de contaminación, mucha contaminación y ruido; más que nunca.

La estrechez de los viales, el ingente número de semáforos y el denso tráfico, provoca retenciones importantes sobre todo en el paseo de Errondo y Zorroaga, como los semáforos no resuelven los tráficos, la Plaza Aita Donostia, colapsa el resto de calles, generando un verdadero tapón también en la Avenida de Madrid que se extiende como una mancha de aceite al resto del barrio de Amara. El transporte público lejos de haber mejorado, a pesar de los nuevos carriles exclusivos, se ha ralentizado como han manifestado algunos usuarios y lo han confirmado a #AQC del RACVN, trabajadores de la CTSS. Por no hablar del carril “el giro es correcto”, esa curva que para trazarla los autobuses articulados deben utilizar su carril y el contiguo.
En un sondeo en la zona entre vecinos y comerciantes realizado por El Diario Vasco, se recogían testimonios como el de Juncal Menéndez, vecina del barrio “cuando he salido a la mañana a pasear a los perros, como cada día, me he encontrado con un caos, el atasco era continúo, los autobuses no podían llegar hasta sus paradas, las ambulancias no podían pasar para subir al Hospital…¡Era tal el atasco en el paseo Errondo que las ambulancias han tenido que ir por la acera!. Sí las ambulancias por la acera, esto también debe ser lo de la “ciudad amable” de la que hace unos meses nos hablaba el alcalde.
Lo cierto es que San Sebastián colecciona una seria de actuaciones en materia de movilidad en los últimos años que ya no sorprenden aunque siguen indignando, como el cambio de sentido, sin sentido, de las calles del centro. Y luego platean cínicos procesos de participación ciudadana como el actual de la Plaza de Zaragoza. Preguntan lo que quieren, pero hacen lo que les da la gana. A quien corresponda