- ANFAC da a conocer la 4ª edición del Barómetro sobre Vehículo Autónomo y Conectado, un informe que analiza y destaca el nivel de desarrollo de la tecnología de automatización y conectividad de los vehículos en nuestro país
- A falta de establecer un marco normativo para permitir la circulación de los vehículos autónomos en España, desde julio de 2025 hay disponible un nuevo programa marco para la realización de pruebas piloto de vehículos sin conductor en carretera abierta.
- En este sentido, el Barómetro incluye, por primera vez, diferentes pruebas piloto de conducción autónoma controladas y realizadas en España este año
- La mayoría de los modelos comercializados en 2025 ya cuentan con tecnología relativa a conducción automatizada SAE 2. Concretamente, en el 82% de los turismos y el 63% de los vehículos comerciales ligeros
- El Barómetro refleja, por primera vez, cuáles son los principales obstáculos que detectan las marcas en el progreso del VA/VC en los diferentes tipos de vehículos destacando la falta de homogeneidad en la regulación de circulación de los países de la UE

España ha realizado significativos avances en cuanto a la conducción autónoma con la publicación del programa marco de pruebas piloto para vehículos sin conductor, pero aún queda camino para que los modelos altamente automatizados que podrían ofrecer las marcas hagan uso de todo el potencial disponible. Así lo remarca la cuarta edición del Barómetro sobre Vehículo Autónomo y Conectado, publicado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) que señala que la oferta actual de vehículos avanza hacia mayores niveles de automatización, a la vez que la de vehículos con una menor dotación de tecnología se va reduciendo gracias a la continua incorporación de tecnologías, permitiendo superar de media en todos los vehículos el Nivel SAE 2, nivel máximo marcado por el marco regulatorio de circulación.
Este documento, elaborado anualmente, y que ha sido presentado hoy por José López-Tafall, director general de ANFAC, y Juan José Arriola, subdirector adjunto de Vehículos de la DGT, sirve como herramienta para analizar y poner en valor el nivel de desarrollo de la tecnología de automatización y conectividad de nuestro país. Proporciona una radiografía del ritmo de avance en este territorio, a la vez que se identifican aspectos críticos, como la necesidad de desarrollar una legislación nacional para la circulación coche autónomo y el progreso en conectividad, así como otros elementos clave para consolidar este tipo de tecnologías.
Además, esta edición incluye por primera vez diferentes casos de uso de conducción autónoma en pruebas controladas y realizadas en España durante 2025, además de la consulta a las marcas para identificar los principales obstáculos que detectan en el progreso del vehículo autónomo y conectado (VA/VC) en los diferentes tipos de vehículos. En este sentido, se ha señalado la falta de claridad en la regulación europea de circulación de los países de la UE.
Y es que, tal y como remarcan los datos del informe, la automatización en los vehículos está cada vez más presente en la oferta actual. El 82% de los modelos de turismos disponibles en el mercado ya podrían estar equipados con tecnología que permite alcanzar un nivel SAE 2 y hasta un 63% en el caso de los vehículos comerciales ligeros. En ambos casos, si el marco regulatorio lo permitiese, podrían una alcanzar una autonomía potencial de SAE 3 de media.
En este sentido, en relación con el marco regulatorio, desde julio de 2025 se dispone de un nuevo programa marco para la realización de pruebas piloto, dentro del cual ya se han registrado 10 pruebas de vehículos automatizados, siendo 9 de ellos para vehículos SAE4. Igualmente, desde ANFAC se destaca la necesidad de acelerar una legislación que permita circular en los niveles de autonomía que ya podrían hacer hoy, y que no se ofrecen en el mercado por falta de habilitación legal.
“Tal y como marca esta edición del barómetro, la conducción autónoma puede ser una realidad en España. La tecnología ya existe, se puede implementar, lo que falta es un marco regulatorio de circulación que permita su uso en nuestras ciudades y carreteras hasta el nivel SAE 4, prácticamente autónomo al 100%. La puesta en marcha del programa marco de pruebas para vehículos autónomos es un paso muy importante que ANFAC valora muy positivamente, aunque es un paso transitorio. La movilidad del futuro no se basa solo en reducir emisiones, sino en integrar tecnología que mejore la seguridad, el confort y potencie las capacidades del vehículo. El valor de los coches del futuro no estará ni en el metal ni en el motor, sino en el software y en el dato. Y si Europa y España ignoran esta vertiente en sus prioridades políticas y regulación, en unos años replicaremos el problema de la falta de competitividad europea actual, pero por motivaciones de conectividad y autonomía.”, ha declarado José López-Tafall, director general de ANFAC.
VEHÍCULO AUTÓNOMO EN ESPAÑA
* Consultar glosario del barómetro al final de la nota de prensa
Con el fin de poder establecer una comparativa real y fiable entre los distintos modelos de vehículos, para la elaboración de este estudio se han utilizado una serie de indicadores, obtenidos a través de cuestionarios realizados a las marcas integrantes de ANFAC, permitiendo obtener conclusiones para el conjunto del sector. Se abordan tres aspectos diferentes: indicador de nivel potencial de autonomía, indicador de nivel de autonomía real de la oferta e indicador de funcionalidades avanzadas de autonomía incorporadas en la oferta.
Desde ANFAC, recalcan que, además de contar con un programa marco para la realización de pruebas de vehículos autónomos, es necesario disponer de una legislación que permita circular con un nivel de autonomía SAE 4 o superior. Por ello, los resultados de este barómetro quedarían supeditados a una necesaria regulación normativa de circulación, ya que, aunque los fabricantes dispongan, en muchos casos, de la capacidad necesaria para ofertar vehículos con SAE 4 o SAE 5, en la práctica no pueden circular por las carreteras de nuestro país.
Si observamos el nivel de autonomía potencial del mercado, los resultados muestran que los turismos están liderando el proceso, seguido por los autobuses, con una puntuación media de nivel de autonomía potencial de 3,1 y 3 sobre 5, respectivamente. En este sentido, un 66,7% de los turismos y un 75,1% de los autobuses podrían llegar a un nivel parcial de automatización (SAE 2 o SAE 3) si las condiciones fuesen las óptimas.
En el caso de los comerciales ligeros, la puntuación llega hasta el 2,8 sobre 5 y un 67,1% de los modelos podrían estar en un SAE 2 o SAE 3. Por su parte, en el caso de los vehículos pesados, la puntuación llega hasta 2,5 sobre 5 y un nivel parcial de automatización del 56,3%.
Es destacable que, en todos los casos, la automatización nivel SAE 4 y SAE 5 sería posible para todos los tipos de vehículos, En concreto, el mercado potencial se encuentra entre el 24,9% de los autobuses y el 33,3% para los turismos.


En el caso del nivel de autonomía real, para los turismos vuelve a ser mayoritariamente de SAE 2. En esta edición, alcanza el 82% de la oferta, mientras que el máximo disponible es SAE 3, disponible en el16% de los modelos ofertados. Dentro de los principales sistemas de automatización avanzada destacan el sistema de asistencia al conductor para el control (DCAS), presente en el 69% de los modelos analizados, el sistema de asistencia al aparcamiento (PAS) en el 47%, así como el sistema automático de mantenimiento del carril (ALKS) en el 78,3% de los vehículos.
Más de la mitad de los vehículos comerciales ligeros están disponibles bajo un nivel de autonomía SAE 2. Esto supone un avance respecto al año pasado, pasando del 57% de los modelos al 63% en 2025. Entre las tecnologías con un mayor volumen de implantación, encontramos el DCAS (presente en el 31,6% de los modelos analizados), el PAS (presente en el 17,5%), así como el ALKS (presente en el 52,6% de los vehículos).
En cuanto a los vehículos industriales, el 68% de los modelos de vehículos industriales están disponibles bajo un nivel de autonomía SAE 2, siendo este el máximo nivel SAE disponible en la oferta. Los vehículos industriales registran una menor presencia de sistemas de automatización avanzada que el resto de los mercados, siendo además frecuente que estos se ofrezcan como opcionales para los usuarios.
En el caso del autobús, el 70 % de los modelos de autobuses están disponibles bajo un nivel de autonomía SAE 1, aunque destaca la presencia de oferta con un máximo nivel SAE 4. En cuanto a funcionalidades implementadas, el DCAS se alza como el sistema de automatización avanzada predominante en los modelos analizados, con el 43,9 %, siendo en su mayoría como opcional. Por su parte, el PAS se incorpora en su totalidad como un sistema opcional a la hora de adquirir el vehículo, estando disponible para el 35,1 % de los modelos. Por último, el ALKS registran una cuota inferior del 14%, aunque en este caso siempre incorporado de serie a los vehículos.
MARCO DE PRUEBAS PILOTO Y CASOS DE USO
En línea con la puesta en marcha de la Instrucción VEH 2025/07 sobre el Programa Marco de Evaluación de la Seguridad y Tecnología de Vehículos Automatizados (Programa ES-AV), actualmente se encuentran registrados en este programa marco 10 proyectos, siendo 9 de ellos para vehículos SAE4. Sobre los 9 proyectos SAE4, 5 ya han terminado la realización de las pruebas, habiendo finalizado en todos los casos sin incidencias graves.
VEHÍCULO CONECTADO EN ESPAÑA
* Consultar glosario del barómetro al final de la nota de prensa
Para la obtención de los datos sobre la situación del vehículo conectado en España se han abordado a través de la consulta en los siguientes aspectos: indicador de priorización de la tecnología de conectividad disponible e indicador de funcionalidades de conectividad incorporadas en la oferta.
Un año más, la conectividad en los vehículos ligeros (turismos y comerciales) continúa enfocándose en la seguridad, el control y el confort. Prácticamente todos ya integran Android Auto y/o Apple CarPlay, así como aplicaciones GPS que facilitan la movilidad. Cerca del 90 % incorpora avisos de mantenimiento y averías, y más del 80 % ofrece información en tiempo real del estado de los sistemas de seguridad. A ello se suman asistentes por voz muy extendidos y servicios de geolocalización remota cada vez más populares entre los servicios de conectividad. A esto se añade el uso de herramientas de IA para anticipar fallos en los vehículos, que, aunque aún no está disponible en la mayoría de los casos, ya comienza a incluirse dentro de la oferta.
En los vehículos pesados (industriales y autobuses), la conectividad se orienta especialmente a la seguridad, el mantenimiento y el diagnóstico de posibles fallos. La protección frente a ciberataques está casi universalizada, y la detección temprana de fallos mediante IA ya aparece en más del 30 % de estos vehículos. La geolocalización remota es también una funcionalidad ampliamente disponible —en torno al 90 % de industriales y más del 96 % de autobuses— para optimizar rutas y logística. Por su parte, servicios como Android Auto o Apple CarPlay pueden incorporarse en un 81,5 % de los vehículos industriales y un 42,1 % de los autobuses, generalmente como opción según las necesidades del usuario.
BARÓMETRO SOBRE VEHÍCULO AUTÓNOMO Y CONECTADO 2025
Fuente: Nota de prensa ANFAC


