Matriculaciones de turismos y todo terrenos en País Vasco y Navarra

Félix García, director de comunicación y marketing de ANFAC, explicó que “septiembre ha sido el primer mes desde la pandemia en el que las ventas totales superan las cifras del mismo mes de 2019. Es un excelente dato, al que se suma que en los últimos meses las ventas de turismos con enchufe crecen en cuota y se consolidan en el acumulado en torno al 20%. Estos datos positivos nos hacen prever que estaremos por encima de los 1,1 millones de turismos vendidos a final del ejercicio. El mercado español en su conjunto tiene una tendencia positiva, algo muy necesario pues, como estamos viendo recientemente, la fortaleza global del mercado es necesaria para evitar reducciones de empleo en la cadena de valor industrial. Viendo el vaso medio lleno, en la parte vacía nos preocupa que el agotamiento de los presupuestos del plan MOVES III en las principales CCAA suponga una parálisis del mercado electrificado. Esta situación exige una ampliación urgente de las dotaciones en las CCAA sin fondos, pues el MOVES tiene una vigencia hasta final de año. Nuestro empleo y nuestra economía necesitan que esta buena inercia de mercado continúe, y que se vea acompañada por un apoyo a la inversión industrial. Eso es lo que persigue el Plan España Auto 2030-2035 que ANFAC ha elaborado con el ministerio de Industria y con el conjunto de la cadena de valor del sector. Plan que revitalizará la industria y el mercado español en su transformación hacia la electrificación manteniendo el valor añadido y el empleo asociado, en un momento de gran incertidumbre y preocupación para el empleo en el sector en Europa y España”.

Raúl Morales, director de comunicación de FACONAUTO, señaló que “los datos de matriculación de vehículos del mes de septiembre dan muestras de un mercado más dinámico de lo esperado y esto se debe principalmente al gran esfuerzo promocional que están haciendo marcas y concesionarios, que están movilizando un mercado cada vez con más competencia.

También se debe a la vigencia de los planes de renovación del parque en varias comunidades autónomas y, por supuesto, a los planes MOVES. Respecto a los planes MOVES, nos preocupa la falta de visibilidad, de continuidad presupuestaria en aquellas regiones donde ya no hay presupuesto, y hay que recordar que sin esos planes MOVES difícilmente estaríamos hablando ahora mismo de una penetración del mercado del vehículo electrificado que roza el 25% como ha ocurrido en el mes de septiembre.

Al respecto, también hay que recordar que según nuestras encuestas el 78% de los compradores no se plantearía un vehículo electrificado sin esas ayudas oficiales”.

Tania Puche, directora de comunicación de GANVAM, destacó que “el mercado continúa en septiembre su tendencia al alza y ya acumula 13 meses en positivo. Las compras de particulares y empresas, segmentos clave, continúan marcando importantes subidas con respecto a 2024, hasta el punto de que en el mes de septiembre nos situamos ya ligeramente por encima de los niveles prepandemia. El híbrido no enchufable continúa como propulsión favorita por encima de la gasolina, si bien destaca el buen comportamiento que mantienen las ventas de vehículos electrificados que ya representan prácticamente una de cada cuatro ventas. Mantener este buen tono pasa por destinar fondos a los planes de estímulo y distribuirlos en forma de ayudas directas que permitan a los consumidores llevarse el incentivo aplicado en la factura. Es urgente poner en marcha medidas eficaces para evitar el estancamiento del mercado de cara a la recta final de año”.

Fuente: Nota de prensa ANFAC, FACONAUTO y GANVAM