- El noveno mes registra un repunte, pero el acumulado de 2025 continúa en caída con un 5,2% menos que el mismo periodo del año anterior
- La exportación de vehículos crece un 2,2% en septiembre. Sin embargo, el acumulado del año registra una caída del 8,6%, con 1.461.098 unidades enviadas fuera de nuestras fronteras
- La producción de vehículos electrificados acumula 172.584 unidades hasta septiembre y se mantiene en el 10% de la fabricación total

La producción de vehículos crece un 8,8% en septiembre, con 223.468 unidades producidas. Este aumento puntual viene dado por la baja producción que se registró en septiembre de 2024, debido a la adaptación de las cadenas de producción de algunas fábricas para acoger nuevos modelos eléctricos y que conllevó a que la producción cayera por debajo de los niveles habituales.
Aun con el aumento de septiembre, el acumulado del año registra una caída del 5,2%, con 1.702.050 unidades. La fabricación de vehículos mantiene una tendencia a la baja, causada principalmente por el estancamiento en la demanda procedente de los mercados europeos, y de los procesos de adaptación de las varias fábricas a los nuevos modelos electrificados. Con estos registros se prevé que el cierre de año se sitúe por debajo de los 2,3 millones de vehículos, siendo inferior al 2024.
Por tipología de vehículo, se registraron 179.721 unidades de turismos durante septiembre, un incremento del 9,4% con respecto a septiembre 2024. La situación se replica en comerciales e industriales, donde la producción en septiembre crece un 6,4% con 43.747 unidades producidas.
EXPORTACIONES
En cuanto a las exportaciones, en septiembre se enviaron fuera de España 189.636 vehículos, un 2,2% más que en el mismo mes de 2024. Sin embargo, hasta el tercer trimestre de 2025 se registra una caída del 8,6% con respecto al mismo periodo de 2024, con 1.461.098 unidades.
Por destinos de exportación, Europa representó el 91,3% de las exportaciones en septiembre, que reduce su cuota 1,4 puntos en comparación con el mismo periodo del año anterior Mientras que los destinos a otros continentes como América y África aumentaron su demanda representando el 3% y 3,3%, respectivamente.
Dentro del TOP 3 de destinos de exportación en septiembre, Alemania mantiene el liderato con 35.048 unidades, mientras que Francia ocupa el segundo puesto, con 30.217 vehículos. Por su parte, Turquía y Reino Unido disputan el tercer puesto este mes, con 24.460 unidades para Turquía y 24.298 unidades dirigidas a Reino Unido. Igualmente, resultan significativos los fuertes descensos de Italia con 20,8% menos de pedidos, y de Países Bajos que reduce su compra casi a la mitad (-47,2%).
PRODUCCIÓN POR FUENTES DE ENERGÍA
En cuanto a la producción de vehículos por fuente de energía, en septiembre los vehículos alternativos (gas natural, híbridos convencionales, híbridos enchufables y eléctricos) sumaron un total de 88.055 vehículos, un incremento del 19,7% y el 39,4% de la producción total en el mes.
En los nueve meses de 2025, se acumula un total de 649.526 unidades, aumentando un 29% el volumen respecto al año anterior y representando el 38,2% de la producción total.
Respecto a los vehículos electrificados, en el mes se han producido 27.488 unidades, un 25,9% más que en el mismo mes del año pasado y con el 12,3% de la producción total. Hasta el tercer trimestre, la producción de electrificados ha aumentado un 7%, con 172.584 unidades. Esto representa el 10,1% de la fabricación total, 1,2 puntos porcentuales mayor que en el mismo periodo de 2024.

José López-Tafall, director general de ANFAC, ha afirmado que “el repunte puntual de la producción en septiembre no ha de desviar la atención sobre la situación actual de la fabricación. Hasta el noveno mes, seguimos acumulando una caída del 5%, en un momento tan crucial como el que atravesamos, con la transformación hacia el vehículo electrificado. La baja demanda procedente de los mercados europeos, junto con una mayor competencia procedente de fuera de Europa, son una evidente señal para actuar de inmediato y evitar la pérdida de empleo, de industria y de competitividad.”
En este sentido, el director general ha señalado que “desde ANFAC junto con el Gobierno y con la participación de todo el sector y el ecosistema de la nueva movilidad en España hemos trabajado en el Plan España Auto 2030-2035 que se hace cada vez más urgente de poner en marcha. España tiene en la automoción no solo un pilar económico y de empleo, sino una oportunidad de futuro. Las medidas para fortalecer nuestra industria y nuestro mercado ya se han identificado en el Plan, ahora urge ponerlas en marcha cuanto antes”.
Fuente: Nota de prensa ANFAC